El IIoT tendrá un incremento previsto del 91% hasta 2029

Se estima que el tamaño del mercado de Internet Industrial de las Cosas será de 154,14 mil millones de dólares en 2025, y se espera que alcance los 672,20 mil millones de dólares para 2030.

El sector energético está ampliando el uso de dispositivos de Internet Industrial de las Cosas (IIoT) para impulsar su crecimiento, mejorar la eficiencia y atender a la ciudadanía con mayor eficacia.

Aunque esta tecnología puede aportar un valor empresarial significativo, también representa un nuevo vector de ataque crítico que los equipos de seguridad deben defender.

Se estima que el tamaño del mercado de Internet Industrial de las Cosas será de 154,14 mil millones de dólares en 2025, y se espera que alcance los 672,20 mil millones de dólares para 2030, con un crecimiento del 34,41% durante el período de pronóstico.

Tan solo el tamaño del mercado mundial de gestión de energía de IoT se valoró en 61.020 millones de dólares en 2022; se prevé aumentará de 70.580 millones de dólares en 2023 a 222.560 millones de dólares en 2030, con una tasa compuesta anual del 17,8%.

Jairo Parra, experto en Ciberseguridad para Akamai LATAM, opina que “las inversiones en ciberseguridad de los sectores energéticos suelen destinarse a proteger los datos y los sistemas de información, pero no a los procesos industriales que funcionan a gran escala y tienen sistemas únicos con exigentes requisitos de disponibilidad”.

Los dispositivos IIoT están cada vez más conectados a través de iniciativas de transformación digital. En los últimos años, el número de ataques de ransomware (tanto logrados como fallidos) a nivel global dirigidos a empresas energéticas ha aumentado notablemente, en un promedio de 37 en 2021 a 62 en 2023, según el último estudio de Akamai, Superar los obstáculos de implementación para proteger los sistemas de energía, petróleo y gas.

Según el reporte Global Cybersecurity Outlook 2025 del World Economic Forum, el 42% de los encuestados en América Latina no confían en la capacidad de su país para responder a incidentes cibernéticos graves contra infraestructura crítica.

Sin embargo, una serie de acontecimientos mundiales (relacionados sobre todo con conflictos o con el cambio climático) están haciendo que los países presten más atención a su seguridad energética, no es de extrañar que las empresas energéticas estén reforzando sus estrategias de ciberseguridad.

El informe de Akamai, antes citado, indica que el número de empresas energéticas que actualizan sus estrategias o políticas de ciberseguridad al menos una vez a la semana aumentó de un 2% en 2021 a un 23 % en 2023.

Fuente: Akamai

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Total
0
Share