El análisis de la situación actual de la industria de las telecomunicaciones en América Latina realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), posicionó a Chile dentro los países que mayor adopción hicieron de la tecnología 4G, y donde los usuarios pueden experimentar mayor velocidad de descarga móvil.
El estudio “La evolución de las telecomunicaciones móviles en América Latina y el Caribe” demostró que un 70% de la población de América Latina y el Caribe tiene acceso a telefonía móvil, menos del 20% ha adoptado la tecnología 4G, con una tasa promedio de adopción en la región de 17%. Sin embargo, pese a ese negativo escenario, el BID destaca la situación de Chile, que cuenta con una tasa de adopción por sobre el 40% de la población, siendo superado en la región sólo por Uruguay, que tiene una tasa superior al 50%.
Más del 30% de los usuarios en Chile tienen un servicio de al menos 10 Mbps de velocidad de descarga en tecnología móvil, liderando la región junto a Trinidad y Tobago y Uruguay. Esta situación contrasta con la realidad de Paraguay, Surinam y Venezuela, donde ningún usuario tiene acceso a al menos 10Mbps.
El BID Invest agregó que el retraso en el despliegue de tecnologías sólo perjudica a los países de la región frente a la situación de economías más avanzadas, donde el usuario promedio tiene una velocidad de descarga de 17.1Mbps, el 58% de los usuarios tiene una velocidad de descarga de al menos 10Mbps y el 69% de la población ha adoptado la tecnología 4G.
Pamela Gidi, subsecretaria de Telecomunicaciones sostuvo que “Las conexiones 4G alcanzaron las 12 millones a marzo de 2018, con una variación de 62% en los últimos doce meses, y ya representan el 71% de los accesos a internet móvil, lo que nos habla de la importancia del despliegue de redes móviles de alta velocidad, que permite una mejor conectividad de los usuarios del país”.
Y agregó que: “hoy tenemos un desafío similar, y queremos nuevamente ser protagonistas de este avance tecnológico. Esperamos para 2020 tener asignado el espectro para el desarrollo de 5G, en un balance competitivo, teniendo como único objetivo el desarrollo digital de todos los chilenos”.
“El desafío para los próximos años para nuestro país es importante. Chile debe superar la brecha digital que existe, y que mantiene a muchos usuarios con una mala conexión, o simplemente desconectados. Pero también el país debe acortar la brecha con economías más avanzadas, donde la futura licitación de 5G aparece como una oportunidad para acortar distancias”, finalizó la funcionaria.