“La necesidad de renovar las infraestructuras de cableado se ha vuelto imperativa”

En un mundo cada vez más digitalizado, la infraestructura de redes desempeña un papel fundamental en la vida cotidiana y en el funcionamiento de las empresas y Latinoamérica no es una excepción en este contexto

Nexxt Solutions, explica cómo llevar a cabo una transición exitosa de actualización y renovación de infraestructuras de cableado.

“Latinoamérica es una región diversa en términos de tamaño, densidad de población, desarrollo económico y tecnológico. A medida que Latinoamérica busca ponerse al día con las tendencias tecnológicas globales, la necesidad de actualizar y renovar la infraestructura de cableado estructurado es evidente”, afirmó Marianela Suco, Regional Territory Manager de Nexxt Infraestructura.

La transición a sistemas más avanzados y eficientes, como el cableado Cat 6A, se ha vuelto esencial para satisfacer las demandas de conectividad moderna.

En este sentido, Suco compartió algunos desafíos que se encuentran en el desarrollo de estos proyectos y los pasos para una transición exitosa: costos iniciales; planificación de la infraestructura; disrupción de operaciones; capacidad de personal; cumplimiento de normativas.

A su vez, los pasos para una transición exitosa a Cat 6A incluyen: evaluación de la infraestructura existente; una planificación detallada; selección de tecnología; capacitación del personal; y una gestión de cambio.

“La actualización a cableado Cat 6A en América Latina es una inversión que puede impulsar la eficiencia y la competitividad en un entorno empresarial cada vez más digital. A pesar de los desafíos, con una planificación adecuada, la inversión necesaria y la capacitación del personal, es posible llevar a cabo una transición exitosa”, finaliza Suco.

Fuente: Nexxt Solutions

Noticias relacionadas
Leer más

Las telcos proyectan una mayor inversión en IA

El 75% de las telcos proyecta una mayor aceleración en la inversión en IA y automatización en 2025. Las compañías: un 25% ha optado por centrarse en casos de uso identificados, mientras que un 33,3% ha adoptado un enfoque transversal.
Total
0
Share