La Asociación Global del Ecosistema Móvil (GSMA) y la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) declararon que el avance del proyecto de ley en Argentina que establece la limitación de responsabilidad de los intermediarios de Internet respecto de los contenidos generados por los usuarios, es una buena noticia ya que fortalecería la innovación y la libertad de expresión, y contribuiría al desarrollo del ecosistema digital.
El proyecto establece que los proveedores que permiten la comunicación online no son responsables de los contenidos que los usuarios generan o distribuyen a través de la red, excepto cuando hayan sido debidamente notificados por una orden judicial de la orden de remoción o bloqueo.
Además, resulta destacable que el proyecto aclare que los intermediarios de internet no están obligados a monitorear los contenidos y establezca mecanismos de protección para quienes se consideren afectados por contenidos generados por usuarios.
Se espera que la Cámara de Diputados apruebe el proyecto dando origen a una Ley de acuerdo a los Principios de Manila, que establecen que “los intermediarios deben estar protegidos por ley de la responsabilidad por contenidos de terceros” y que las peticiones de restricción de contenidos deben ser “claras, inequívocas, y respetar el debido proceso” y no pueden requerirse “sin una orden de una autoridad judicial”.
Por otro lado, estos principios creados “con el objetivo de proteger la libertad de expresión y crear un entorno propicio para la innovación”, establecen que “las leyes, órdenes y prácticas de restricción de contenidos deben cumplir con los tests de necesidad y proporcionalidad”; e “incluir transparencia y responsabilidad (rendición de cuentas)”.