GSMA, “Centroamérica está rezagada en banda ancha móvil”

La Asociación Global del Ecosistema Móvil (GSMA) anunció los resultados arrojados por el reporte Evaluando el impacto de la estructura de mercado sobre la innovación y la calidad – Impulsando la banda ancha móvil en Centroamérica. Los resultados no son alentadores: la economía móvil de esta parte del continente está en problemas.

La adopción de la banda ancha móvil, así como su despliegue en los países centroamericanos, se encuentra muy retrasada frente a naciones de la región, lo que pone en riesgo su desarrollo futuro.

El informe examina el desarrollo de la banda ancha móvil en: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá,  y revela cómo las estructuras de mercado afectan a la cobertura de red, la calidad y la innovación en nuevas tecnologías y servicios.

Sebastián Cabello, director regional para América Latina de la GSMA, sostuvo que “La mayoría de los gobiernos de Centroamérica reconocen la importancia de dar acceso a  banda ancha a todos sus ciudadanos, y el potencial que tiene la digitalizacion de las personas y las empresas para promover crecimiento económico. Sin embargo, el reporte muestra que si bien las redes 4G están disponibles para 35% de la población, esta tecnología solo representa cerca de 5% de todas las conexiones móviles regionales. En comparación, esta cifra es apenas un sexto de las conexiones 4G en Sudamérica”.

Y agregó: “Este reporte señala la necesidad de que los gobiernos y reguladores actúen de inmediato con reformas que promuevan la inversión e innovación y que permitan a los operadores prestar servicios de banda ancha móvil de alta calidad, a los usuarios y empresas de toda la región”.

El reporte indica que los mercados de la región que tienen menor cantidad de operadores, experimentan mejores niveles de inversión, velocidades más altas y mejores estándares de calidad de servicio e innovación. En particular, el análisis ofrece evidencias a los gobiernos y reguladores de Centroamérica, de la necesidad de revisar las regulaciones sobre fusiones para permitir una mayor consolidación, lo cual puede dar la escala que necesitan hoy los proveedores de servicios para ser más eficientes.

Además, se señala la necesidad de asignar más espectro, en cantidades suficientes y con duración de licencias mayores a 15 años, para lograr el despliegue de los nuevos servicios en bandas de cobertura y así alcanzar zonas no conectadas por internet.

“En promedio, los países analizados en este estudio cuentan con tan solo 100 MHz asignados para servicios 4G, en comparación con un promedio de 163 MHz en Latinoamérica. Centroamérica cuenta con solo 21% del espectro estimado necesario según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, para poder prestar servicios móviles en forma efectiva. En particular, los más rezagados son El Salvador, Guatemala y Panamá” finalizó Cabello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

Nubiral planea crecer un 60% en facturación y staff en 2025

Con una inversión de 800 mil dólares, esta unidad se dedica a garantizar la seguridad de los datos en la nube. Como parte de esta iniciativa, se buscó ampliar el equipo de especialistas en seguridad en un 50% durante el año, fortaleciendo aún más el desarrollo de este proyecto.
Leer más

Globant y Faros AI impulsarán proyectos basados en IA

Según Gartner, para 2027, el 50% de las organizaciones de ingeniería de software utilizarán plataformas de inteligencia de ingeniería de software para medir y aumentar la productividad de los desarrolladores, en comparación con el 5% en 2024.
Leer más

ORBITH conectó más de 3500 escuelas con Internet satelital

ORBITH se prepara para seguir reduciendo las desigualdades educativas en 2025, e impulsar así las oportunidades de inclusión digital, la capacitación docente, el aprendizaje a distancia y la exploración de nuevas fronteras del conocimiento en cada rincón del territorio nacional.
Total
0
Share