Transformación digital el 22% de las empresas comenzó el cambio

Uno de los mitos que se generan con la transformación tecnológica es que el cambio implica que los negocios pasan a ser totalmente digitales y que las empresas deben concentrarse en servicios en línea únicamente, solas y contra el mundo. Pero no es así.

Según IDC, en América Latina el 72% apenas están empezando la migración hacia la transformación digital, mientras el 22% ya lo iniciaron y apenas 5% están implementando modelos disruptivos. Se estima que el 40% de las 3.000 principales empresas latinoamericanas estarán creando y generando nuevos negocios basándose en las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Jay Gumbiner, analista de la empresa IDC sostuvo, en el marco del Tigo Business Forum, que “Todas las industrias están viviendo la disrupción tecnológica. Uno de los grandes mitos es que los servicios y las empresas deben ser totalmente digitales”.

Por otro lado, Gustavo Aguilar, de Cisco, advirtió que “Los hackers están sofisticando sus ataques y que las empresas deben velar por la seguridad e integridad de su información. Los datos de cada usuarios llegan a valer hasta USD 1.200 para el cibercrimen”.

Las empresas creen que los clientes los adoran, pero los clientes manifiestan que las experiencias de compra y atención son apenas satisfactorias. La diferencia de percepción se genera porque actualmente los consumidores están cada vez más empoderados, con más capacidad y más opciones de elección. Y entre sus requerimientos están interacciones más sofisticadas que en el pasado.

Los mercados están viviendo nuevas demandas debido a la mayor conectividad de la población y de aplicaciones que se basan en las plataformas en la Nube. Estas nuevas plataformas, además de mayor seguridad, exigen una gestión de los servicios capaz de diferenciar a las marcas.

En los años 50 y 60 se vivió la irrupción de la tecnología en las empresas a través de informática empresarial. En los años 90 fue el turno de la computación personal. Ahora se está viviendo la implantación de la tercera plataforma basada en datos.

Los cambios también afectan la forma cómo la gente compra, apoyándose cada vez más en la experiencia que le brinda la mezcla de servicios, canales y la atención de las empresas. La materia prima son los datos y la medición de resultados. Además de estos, las empresas deben desarrollar nuevos indicadores, como: el retorno de los datos, la ciberseguridad, la experiencia de los colaboradores y de los clientes.

En la actualidad los modelos de negocios son cada vez más híbridos, on lineoff line. Los nuevos modelos se basan en la colaboración entre compañías de distintos tamaños y sectores. La competencia, que se basaba en la fuerza o los recursos, se transforma hacia la convivencia de socios, aprovechando las fortalezas de cada uno, con una mayor colaboración. Un ejemplo de esto es como el servicio de Netflix utiliza la plataforma de Amazon Web Services, cuya empresa matriz también vende servicios de películas y video streaming.

Fuente: el financiero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

Las telcos proyectan una mayor inversión en IA

El 75% de las telcos proyecta una mayor aceleración en la inversión en IA y automatización en 2025. Las compañías: un 25% ha optado por centrarse en casos de uso identificados, mientras que un 33,3% ha adoptado un enfoque transversal.
Total
0
Share