Tecnología

miércoles, 13 de julio de 2016 | 12:01 am

Pragma e Y-TEC firmaron un acuerdo para desarrollar Big Data aplicada a la industria energética

Buscarán comercializar servicios de alto valor, que impulsen la transformación digital del sector y contribuyan a aumentar la rentabilidad de los yacimientos convencionales y no convencionales de gas y petróleo.

Compartir
EmailFacebookLinkedInTwitter
(Buenos Aires, Argentina)

Grupo Pragma Consultores, Big Data

El departamento de Energía de Pragma Consultores e Y-TEC (YPF Tecnología S.A.) firmaron un Convenio Marco para comenzar a desarrollar en conjunto servicios tecnológicos especializados en Data Science, Data Analytics y Big Data aplicados al sector energético y la explotación de hidrocarburos.

Después del éxito de un piloto realizado en 2015, ambas empresas ahora profundizarán el trabajo conjunto en estos servicios de alto valor y sentar las bases para una futura alianza comercial, destinada a contribuir a mejorar la rentabilidad de los yacimientos convencionales y no convencionales e impulsar la transformación digital del sector.

“Dados los primeros resultados obtenidos, ahora trabajaremos juntos en extrapolar esta y otras experiencias en el mercado energético. Nuestras oficinas en distintos puntos de la región y el prestigio de Y-TEC en el sector serán una plataforma importante para impulsar nuevos negocios”, dijo Mauricio Sansano, socio y gerente del mercado de energía de Pragma Consultores para Argentina.

El gerente general de Y-TEC, Santiago Sacerdote, señaló: “Esperamos contribuir a implementar desarrollos que, gracias al avance en el campo de la ciencia de los datos, nos permitan innovar e implementar mejoras concretas para la industria”.

La transformación digital generará ahorros por US$ 500 mil millones en la industria energética. Pese a que la industria energética se halla fuertemente regulada y automatizada, las empresas del sector aún tienen un largo camino por recorrer hacia la meta que marcan la rentabilidad del negocio y la competitividad global. La baja en el precio del barril de crudo ha puesto al desnudo las deficiencias operativas en distintos puntos del proceso productivo y el tiempo para hacer los ajustes se ha reducido como pocas veces antes.

Internet de las cosas, que básicamente integra sensores, sistemas de comunicaciones y procesamiento de datos en tiempo real, podría generar ahorros cercanos a los 500 mil millones de dólares, según estimaciones globales de Morgan Stanley Global Research. “La transformación digital de la que se habla para la industria energética no se basa en cambiar los procesos, sino en tener la información adecuada sobre la totalidad de la cadena de valor que ayude a mejorar, por ejemplo, la gestión de mantenimiento, con la consecuente reducción de los tiempos de falla y eliminación del downtime”, explica Mauricio Sansano, Socio y especialista en mercado petrolero de Grupo Pragma Consultores.

Dos factores han sumado más desafíos a la mesa de los CEOs de la industria energética, y también a todo el equipo directivo, incluyendo al CIO. Por una parte, las nuevas operaciones en el yacimiento no convencional, han agregado complejidad a la industria, porque requieren entre otras cosas, resolver cuestiones técnicas nuevas. Por otra parte, a la complejidad operativa se suman las dificultades ya existentes, como lo son por ejemplo las fugas y robo de combustible en el sector del Downstream, que en mercados como el de Estados Unidos puede alcanzar un costo de US$ 10.000 millones d al año[ii]. “Esta situación no es nueva, pero hoy la industria tiene menos lugar para dejar pasar semejantes pérdidas”, señala Sansano.

 “La transformación digital no se trata de tener la última tecnología, sino básicamente de entender cómo utilizarla para resolver las necesidades del negocio” apuntan desde Pragma. “Las empresas del sector energético, no solo las petroleras sino también las eléctricas, por ejemplo, tienen enormes oportunidades hoy de combinar las nuevas tecnologías y habilidades, para aumentar significativamente la productividad aportando a mejorar los resultados operativos. Para esto la co-creación de valor que puede obtenerse con la trasformación digital, implica buscar tanto adentro de la empresa (los procesos internos de trabajo) como fuera de ella (los patrones de consumo de los clientes) las ineficiencias y necesidades insatisfechas que pueden ser abordadas con soluciones digitales.”, señala Mauricio Sansano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

multimedia