El 21 y 22 de diciembre se llevó adelante la tercera edición del Coloquio APAC de la Industria Audiovisual Argentina, organizado por la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba APAC, un espacio de encuentro y reflexión para el abordaje de la agenda estratégica de desarrollo de la industria audiovisual nacional y las audiencias globales.
El evento contó con distintos paneles en los que se abordaron los procesos de internacionalización, la regionalidad, y una fuerte impronta de los temas actuales referidos a plataformas de streaming, números de la industria durante el último año y los cambios en los modelos de producción y distribución.
La mesa de apertura “Argentina en la economía del conocimiento: Córdoba como hub global audiovisual” invitó a dialogar a protagonistas del sector público, privado y académico, con el objetivo de abrir el debate y sistematizar diagnósticos, análisis y propuestas para el desarrollo del presente y futuro de la industria audiovisual nacional en la economía del conocimiento.
Con este objetivo, se llevó a cabo la conformación de una mesa técnica de articulación entre la Municipalidad de Córdoba, el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Gobierno Nacional en la reglamentación de fomentos audiovisuales 2023 entre las tres jurisdicciones.
Participaron Lucrecia Cardoso, secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación; Mariano Almada, secretario de Cultura de la Ciudad del Este de Córdoba; Federico Sedevich, secretario de Nuevas Tecnologías y Economía del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba; Raúl Sansica de la Agencia Córdoba Cultura; Mariano García, director del Departamento de Industria APAC y Leandro Frontera de Globant.
Lucrecia Cardoso resaltó el desafío de nuestros gobiernos para fortalecer la comprensión del potencial económico de los sectores culturales y añadió: «hoy Argentina cuenta con un grupo de 25 empresas con la experiencia y las condiciones necesarias para afrontar los desafíos dentro del sector audiovisual y hacer productos de excelencia a escala mundial. Este número se debe ampliar federalmente y estimular para ser más competitivos y atraer nuevas inversiones de distinta escala productiva.»