El Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2017 (CLT17) abrío sus puertas en la histórica Cartagena de Indias, Colombia. Los representantes y directivos del sector TIC, debatirán sobre las políticas públicas para atraer inversión en América Latina; el papel del estado en la economía digital; el marco regulatorio modelo para la era de la convergencia; entre otros temas.
CLT17 convoca a los principales actores del sector de las de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Entre los anfitriones, destacan: David Luna, ministro TIC; Germán Darío Arias, director ejecutivo de la Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC) y Martha Suárez, directora general de Agencia Nacional de Espectro (ANE), Gabriel Contreras, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y de Chile, el subsecretario de Telecomunicaciones Rodrigo Ramírez. De Brasil: Juárez Quadros, presidente de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel); Maximiliano Martinhão, secretario de Política de Informática, así como André Müller Borges, secretario de Telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones.
Se suman a los ejecutivos mencionados los representantes de Argentina, Héctor Huici, secretario TIC del ministerio de Comunicaciones y Miguel de Godoy, presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). De Costa Rica, Gilbert Camacho, presidente de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
Además, contará con la asistencia de representantes de empresas como Facebook, Telefónica, América Móvil, Millicom, Google, entre otros.
En el marco de la inauguración del CLT17, David Luna destacó la oportunidad de compartir “la visión y estrategia para la profundización de la economía digital” en Colombia. Sebastián Cabello, director de la GSMA para América Latina, también celebró el encuentro y declaró que el CLT es el “el mejor ámbito para que todos los actores del sector, puedan sentarse a debatir estos temas y avanzar hacia una agenda común que permita maximizar los beneficios socio-económicos de esta revolución para toda la región”.
Por su parte, Carolina España, directora representante en Colombia de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina consideró que “a pesar de los avances significativos registrados en América Latina y el Caribe en el curso de los últimos diez años, la región debe prepararse para construir un ecosistema digital equiparable al que existe en los países desarrollados”. ( Fuente: Mediatelecom)
El CLT17 continua hasta el 23 de junio, tendrá conferencias, seminarios y reuniones con los representantes de la industria TIC de América Latina, continuaremos con la cobertura del evento.