53% de la Generación Z considera que su Smartphone es su mejor amigo

¿Cómo podemos saber en qué momento cruzamos la línea que convierte el uso del teléfono móvil en una conducta inapropiada? Ésta y otras preguntas en mente sobre la relación que las personas guardan con sus móviles, Motorola creo el estudio Phone life balance, se realizó el estudio en colaboración con la doctora Nancy Etcoff, reconocida experta en la conducta Mente-Cerebro y Ciencia de la Felicidad de la Universidad de Harvard.

El estudio, publicado por Ipsos, analiza los comportamientos y hábitos de uso del teléfono en diferentes generaciones para comprender el impacto de los Smartphones en las relaciones con uno mismo, con los demás y con el entorno físico y social.

Muchos usuarios, según lo publicado, anteponen el uso del teléfono móvil a las relaciones con sus seres queridos. Los resultados que más preocupan se encuentran en las generaciones más jóvenes que han crecido en un mundo digital.

También se reveló que los usuarios admiten la necesidad de alcanzar un equilibrio en ese aspecto y piden ayuda para lograrlo: El 33% de los encuestados da prioridad a su Smartphone sobre la interacción con sus seres queridos y el tiempo que pasan con ellos. Los trastornos relacionados con los Smartphones son más habituales entre las generaciones más jóvenes, el 53% de los encuestados de la Generación Z considera que su Smartphone es su mejor amigo. El 61% de los encuestados dice que quiere sacar el mayor provecho de su teléfono cuando lo está utilizando, pero cuando no lo está haciendo, solicita ayuda para lograr desconectarse. El 60% afirma que es importante tener una vida propia al margen de sus teléfonos.

Además, se identificaron tres comportamientos problemáticos relacionados con los teléfonos inteligentes que afectan las relaciones con los demás y con uno mismo. El estudio muestra que las generaciones más jóvenes son más propensas a adoptar este tipo de comportamientos: la revisión compulsiva, el 49% reconoce que revisa su teléfono móvil con más frecuencia de la deseada (casi 6 de cada 10 tanto en la Generación Z como en los Millennials) y 44% admite que no puede evitar revisar constantemente su Smartphone.

Por otro lado, el tiempo excesivo dedicado al teléfono móvil: 35% admite que dedica demasiado tiempo a su Smartphone y 44% cree que sería más feliz si usara menos su teléfono. Finalmente, la sobredependencia emocional: el 65% admite que siente “pánico” al pensar que han perdido su Smartphone (casi 3 de cada 4 en la Generación Z y los Millennials). 29% coincide en que cuando no está utilizando su teléfono, está “pensando en usarlo o pensando en la próxima vez que podré usarlo”.

Con esto en mente, Motorola trabaja con la aplicación SPACE Phone-Life Balance, que propone un programa de 60 días para ayudar a los usuarios de Smartphones a ser más conscientes del uso que hacen de sus teléfonos móviles. La aplicación ofrece herramientas como la atenuación de la pantalla, bloqueadores de notificaciones. Esta aplicación es apropiada para los usuarios con comportamientos como la “revisión compulsiva”, ya que les ayuda a ser más conscientes de sus hábitos de uso de teléfono móvil y a encontrar el equilibrio adecuado.

A través del desafío Transform the Smartphone Challenge, los desarrolladores pueden enviar propuestas de colaboración en Indiegogo para crear nuevos Moto Mods que ayuden a los usuarios a emplear su teléfono móvil de una forma más racional o a que las personas compartan experiencias personales. En Argentina, todas las comunidades de desarrolladores locales también están invitados a participar, a través del concurso de “Innovación Abierta” que se lanzó en conjunto con el Ministerio de Producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Leer más

Las telcos proyectan una mayor inversión en IA

El 75% de las telcos proyecta una mayor aceleración en la inversión en IA y automatización en 2025. Las compañías: un 25% ha optado por centrarse en casos de uso identificados, mientras que un 33,3% ha adoptado un enfoque transversal.
Total
0
Share