CLT19: El modelo recaudatorio en la gestión de espectro no funcionará con 5G

En América Latina, Brasil, México y Colombia son los países que han publicado planes y consultas para 5G. El primero de ellos considera las bandas de 2.3 GHz, 3.5 GHz y 24.5 GHz-27.5 GHz. Por su parte, México incluye 600 MHz, 700 MHz, 2.5 GHz, 3.3-3.6 GHz, y 24.25 a 52.6 GHz. Colombia: 600 MHz, 700 MHz, 3.3-3.7 GHz y 24.25 a 86 GHz.

Durante el CLT19, se debatió en el Panel “Espectro en América Latina” que fue moderado por María del Carmen Farías, directora de Inversor Latam y en dónde Carolina Limbatto, Analista Principal para las Américas de Cullen International, señaló que rumbo a 5G la región tiene condiciones completamente distintas, comenzado con el espectro que ha sido asignado a los operadores móviles.

Brasil con 649 MHz, Chile con 470 MHz y México con 458 MHz lideran en América Latina con la mayor cantidad de espectro asignado. Les siguen Argentina (390 MHz), Perú (383 MHz) y Colombia (370 MHz). Allan Ruiz, Secretario Ejecutivo de COMTELCA, indicó que existe una asignación baja de espectro para Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT, por sus siglas en inglés) respecto a lo que se ha identificado para estos servicios. Afirmó que antes de realizar la licitación de cualquier banda de espectro, es necesario determinar el propósito que busca. “Proyectar una visión clara para que los operadores tengan certeza jurídica para realizar las inversiones necesarias”.

En la misma línea, Víctor Martínez, Coordinador del Gabinete Técnico de CONATEL de Paraguay, señaló que “desde la regulación de telecomunicaciones son importantes los ingresos, pero es más importante que ese dinero se dirija el desarrollo de una red, a ampliar la cobertura; sin embargo, el Ministerio de Hacienda lo ve de una forma diferente”.

Por su parte, Luis Delamer, Vicepresidente de Estrategia, Regulación y Negocio Mayorista de Telefónica, señaló que las empresas de conectividad hacen 70 por ciento de la inversión en el ecosistema digital, pero sólo reciben 40 por ciento de los ingresos debido al advenimiento de las aplicaciones. El ejecutivo indicó que no buscan que las aplicaciones estén reguladas de la misma forma que lo están los operadores, pero sí replantear cómo realizar el despliegue, ya que con la demanda creciente de datos se ha vuelto un problema estructural. “El sector ha cambiado mucho en los últimos 20 años y se sigue regulando igual”, aseveró. Asimismo, expresó que, si la conectividad es muy importante para la productividad de un país, “se debe sacar el menor dinero posible del sector”.

 

Valor de las frecuencias milimétricas    

Se espera que, para 2034, América Latina y el Caribe aporten 20.8 mil millones de de dólares de la contribución total de 190 mil millones de la región de las Américas al Producto Interno Bruto (PIB) como resultado de tecnologías mmWave 5G, señaló Luciana Camargos, Directora Senior de Espectro Futuro de GSMA, durante la apertura del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2019 (CLT19). Durante el Foro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la directora explicó que el impacto socioeconómico completo de 5G depende del acceso a una variedad de recursos de espectro, incluidas las bandas de onda milimétrica entre los 24 GHz y 86 GHz. El espectro mmWave permite aumentos en el ancho de banda y capacidad que requieren numerosas aplicaciones 5G.

Hasta la fecha, algunas de las bandas mmWave se han puesto a disposición para servicios móviles en ciertos países. Las bandas entre 24 y 86 GHz también están bajo evaluación y se considerarán para la identificación de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT en 2019 (CMR-19), para apoyar el desarrollo de la red 5G. Cabe aclarar que la banda de 28 GHz no está considerada en la discusión para 5G en la CMR-19, a pesar de ser atribuida para servicios fijos y móviles a nivel mundial. Sin embargo, para bandas altas se encuentran en la agenda desde 24 GHz hasta 27.5 GHz.

Oscar León, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), instó a los países a adoptar la Recomendación de la UIT K.52, referente a los límites de seguridad sobre la exposición de las personas a los campos electromagnéticos, para un óptimo despliegue de 5G. Indicó que en algunos países se adoptaron medidas mucho más estrictas que deberán actualizarse, de lo contrario 5G no será posible. Sobre las bandas para la siguiente generación de servicios móviles, León señaló que a pesar de que aún no hay un acuerdo por parte de la región, se prevé establecer límites para evitar interferencias con otros servicios. Hasta el momento, se tienen 22 propuestas listas para la UIT, de las cuales ocho ya han sido enviadas, además de 27 propuestas preliminares.

Por su parte, David Meltzer, Secretario General de Global VSAT Forum, destacó que América Latina es una región única con mezcla de áreas urbanas y rurales, desafíos geográficos, con diversidad de comunidades y de intereses. Debido a este contexto, una única solución no será suficiente para las necesidades de todos, refiriéndose a las alternativas satelitales.

Transformar la industria de telecomunicaciones             

Paralelamente, se inauguró la conferencia CPR Latam 2019 con la presencia de académicos e investigadores del sector en la región. Robert Pepper, Jefe de Políticas de Conectividad Global y Planeación de Facebook, enfatizó la necesidad de transformación de las telecomunicaciones y que los marcos regulatorios promuevan innovación, inversión y nuevos modelos de negocio para el tráfico global de datos. Recordó que la industria de las telecomunicaciones está transitando de un modelo de voz a otro de datos; de redes de cobre a competencia con nuevas tecnologías, y de regulación a políticas públicas para proveer servicios digitales a la población.

Facebook propone usar drones para cerrar la brecha digital       

Conectar a los no conectados plantea los problemas de falta de infraestructura, costos demasiados altos y falta de contenido local. Para impulsar conectividad en zonas remotas, Facebook propone la solución HAPS por medio de drones, indicó Lester García, Director de Políticas Públicas de Conectividad de Facebook. Durante el un diálogo sobre la gestión de espectro con impacto social, el directivo explicó que los drones permiten una cobertura de 100 kilómetros de diámetro, pueden alcanzar zonas remotas en tierra o mar y pueden estar en el cielo 12 meses operando con energía solar. Una vez desplegada la solución se espera que el costo sea 80 por ciento más bajo que otras opciones de backhaul como la fibra óptica. Como aplicaciones prevé la banda ancha rural, servicios de ayuda en casos de desastre o emergencia, multidifusión y comunicaciones en locaciones temporales.

La tecnología puede apoyar otros servicios, ya sean móviles o satélites. Sin embargo, García detalló que el acceso a suficiente espectro armonizado es el elemento que falta para alcanzar el desarrollo y despliegue de HAPS de banda ancha. Las identificaciones de espectro HAPS existentes son insuficientes para soportar los usos de banda ancha debido al ancho de banda limitado, la cobertura geográfica limitada y otros conflictos técnicos. La CITEL ha identificado la banda de 47-48 GHz en las Bahamas, Brasil, Canadá, Colombia y México para HAPS.

Iniciativas en América Latina     

Argentina plantea una norma para acceso al espectro de uso compartido sin autorización, en bandas de frecuencia de uso compartido, con ello se prevé facilitar el acceso al espectro a pymes, redes comunitarias y emprendedores para prestar servicios de acceso a Internet en áreas rurales, señaló Luis Ottati, Director de Planificación de Espectro, Subsecretaría de Planeamiento de SETIC. Ottati informó que los resultados para el primer llamado en el espectro 450-470 MHz para áreas rurales fue de 2 mil 536 solicitudes recibidas, 146 adjudicaciones directas, 126 posibles de adjudicación y 71 concursos publicados.

En México existe una concesión de espectro para uso social comunitario o indígena por asignación directa, expuso Karla Prudencio, Political Advocacy de Redes AC. El objetivo es conectar mercados específicos donde no llega ningún otro operador. A través de estas concesiones comunitarias se puede brindar telefonía, radio y televisión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas
Total
0
Share